
Emigrar o sobrevivir
¿Me voy o me quedo? ¿Emigrar o sobrevivir? Me pregunto cuantas personas tendrán esta idea rondando sus cabezas saturadas de crisis, precariedad laboral, negatividad y ausencia de sentido común que ahora invade mi querido país.
Apuesto a que muchos habéis cogido un folio en blanco, hecho una línea que separe los pros y los contras de emigrar o de no hacerlo. Escribes, tachas, rompes y vuelves a empezar. No lo tienes claro, el fin de semana que viene me lo pienso.
Sábado por la tarde, he hablado con una chica que vive en Alemania y está super contenta, decidido: ¡me voy! Domingo por la mañana: me duele el estomago, ay madre que si me voy me quitan la sanidad, puf, me lo pienso esta semana. Miro foros, miro blogs, parece que aquí hay trabajo, pero no hablo el idioma, a ver si me apunto a una academia.
¿Te suena?
Decide, tienes que decidir, o te vas o te quedas pero no puedes seguir así. Voy a ayudarte a hacer esa lista, desde el punto de vista del que se queda, (lo que hice durante 5 años en lugar de largarme enseguida de España al llegar de mi Erasmus en 2008), y desde el punto de vista del que se va, (lo que hice el 2 de marzo de 2013). Aviso: Mis consejos son experiencias propias y serán adecuados o no dependiendo la situación personal de cada uno. Dicho esto: ¿Empezamos?
Emigro: Pros, contras y consejos
Pros
-Aprender un nuevo idioma, de verdad
-Conocer lugares extraordinarios que no sabías que existían y ver paisajes que se quedan grabados a fuego en tu mente
-Salir de tu zona de confort y aprender a diario cosas nuevas
-Trabajar, valerte por ti mismo y ascender mucho más rápido que lo que te costaría en España
-Cotizar en países extranjeros podría ser tu salvación para la jubilación
-Entender, aceptar y adquirir una nueva cultura
-Madurar y desaprender todo lo que creías, ¡dos en uno!
-Hacer nuevos amigos, conocer personas muy interesantes y de diferentes culturas
-Tu creatividad se va a multiplicar por 10, que puedes aprovechar para crear cosas (negocios, escribir un libro, abrir un blog, o pintar un cuadro realmente inspirador)
-Será una experiencia única en tu vida de la que seguramente no te arrepentirás jamás
-Lo bueno que te pase será muy bueno y lo malo te hará sacar una sonrisa en unos años
-Tu currículum crecerá exponencialmente, la experiencia en el extranjero será tu autopista con acceso directo al trabajo que quieras si algún día decides volver
Contras
-No vas a ver a tu familia todo lo que te gustaría, lo que supondrá perderte algún acontecimiento familiar en el que te gustaría estar (igual antes te daban igual las navidades, pero oye, es estar fuera y de repente, ¡te encantan!)
-No vas a encontrar pan recién hecho o “cola cao” o al menos , a un precio razonable
-El hecho de no controlar el idioma a veces te va a frustrar, pero es un contra que con el tiempo será un PRO con mayúsculas
-La limpieza brilla por su ausencia en algunos destinos, vas a mosquearte y mucho con lo poco que limpian
-Comerás mucho Mc Donalds
-España es un país increíble y con gente que posee un gran talento, una pena que 4 capullos la estén asaltando, la vas a echar de menos
Consejos para que la emigración sea un éxito
-Prepara tu salida durante meses: estudia el destino que más se adapte a ti, eso supone ver qué idiomas hablas, qué idiomas quieres aprender, oportunidades laborales, nivel de vida, localización geográfica. Por ejemplo, yo no aconsejo a alguien que sea nulo en inglés irse a un país de habla inglesa a no ser que se apunte a un curso intensivo antes de ir y vaya acompañado de alguien que sí controle el idioma. Si ese no es tu caso, considera las oportunidades de América latina.
-Estudia el idioma de destino: y no te vayas hasta que no sepas entablar una conversación de al menos 5 minutos con alguien en ese idioma, esto no quiere decir que seas un crack en gramática, tienes que ser fluido en tus conversaciones, si no mejor retrasa tu salida
-Ahorra al máximo: si tienes trabajo, establece los meses de trabajo que necesitas para llegar a la cifra adecuada, esa cifra varía depende del destino, yo no aconsejo a nadie a salir de España con menos de 3000 euros, de ahí hacia arriba, si te vas a Australia por ejemplo vas a necesitar muchísimo más. Eso incluirá seguramente: dejar tu piso de alquiler e irte a vivir con tus padres hasta que te vayas, vender tu coche, evitar salir mucho e incurrir en costes, poner en alquiler tu piso si tienes hipoteca, vender tus muebles y cosas que no necesites.
-Mantén una actitud positiva: va a ser para bien, seguramente es la mejor decisión que hayas tomado en mucho tiempo, ¡a por ello!
Me quedo: Pros, contras y consejos
Pros
-Vas a poder seguir viendo a tu familia como siempre, ver crecer a tu sobrina y estar en el cumpleaños de tu madre
-Seguirás comiendo paellas a leña, sepia a la plancha o menú del día por 9 euros
-Sigues en tu estado de confort, controlas la situación y ningún miedo te va a sorprender
-La gente te va a entender perfectamente en español
-Tu calidad de vida se va a mantener, eso no sé si es bueno o malo, dependerá de tu calidad de vida actual (comodidades como no compartir un baño, o tener tu coche para desplazarte que seguramente no tendrías al principio si emigraras)
-Puede que dada la situación, quedarte en España es lo mejor que puedas hacer, si tienes cargas familiares y /o no dominas el idioma desde luego mejor no jugársela
Contras
-Te vas a costar sudores aprender un nuevo idioma desde España, te van a sablar con las academias y tu nivel va a seguir prácticamente estancado (a no ser que seas muy autodidacta)
-Si estás deprimido en España, seguramente si te quedas eso no cambiará
-Vas a perder una oportunidad única en tu vida, es ahora o nunca
-No vas a avanzar profesionalmente, a no ser que tengas enchufe o seas muy pelota (salvo excepciones)
-Seguramente dentro de 40 años te preguntes qué te gustaría haber hecho que no hiciste, y esto sería una de las cosas
-Si estás teniendo realmente dificultades de sobrevivir en España (no tienes trabajo), quedarte no va a hacer más que agravar tu situación y alargarla en el tiempo
Consejos si decides quedarte
–Si realmente no quieres emigrar, lo mejor es NO hacerlo, si no lo que pasará es que te emigrarás, estarás amargado en destino, te gastarás todo tu dinero y te volverás sin nada, porque tu actitud no era la adecuada para estar allí y por consiguiente, quién nada da nada recibe
-Si te quieres ir pero ahora es imposible, es mejor posponerlo a irse sin el dinero suficiente, sin el nivel de idioma adecuado o con una situación familiar delicada, lo que podría hacértelo pasar muy mal en destino
-Aunque te quedes en España, no pares de viajar, leer blogs de gente talentosa, formarte más más y más en idiomas, y todo lo que puedas
-Identifica oportunidades de negocio en España, busca financiación, que tu cabeza no pare de crear ideas
–Mantén tu currículum actualizado, quizás una nueva oportunidad esté al caer cerca de ti, y tu sin saberlo ¡y cogiendo uvas!
-Si no te gusta tu trabajo, profesión o tu vida, puedes cambiarla sin cambiar de país, es cuestión de indagar dentro de ti e identificar qué cambios necesitas, emigrar NO va a solucionar todos tus problemas
–Mantén los ojos abiertos a informaciones de otros países, puede que dentro de un año necesiten más enfermer@s en Reino Unido, o puede que ingenieros en Perú, ¡quién sabe! (cuidadito con algunas de las informaciones que suelen ser falsa o camufladas, infórmate bien y contrasta)
Lo que nunca falla: hacer lo que te pida el cuerpo, lo que tú realmente quieras, ser auténtico, ser autodidacta y ser TÚ MISMO.
¿Ya has acabado de decidirte? ¿Ya decidiste emigrar o quedarte? Comparte conmigo lo que hiciste o estás a punto de hacer: ¡soy todo oídos!
Considero que la mejor información para quien se lo está planteando es escuchar experiencias de gente que lo ha hecho. Seguro que resulta muy útil a muchos!!!
Gracias Sergi!!! Sii, es verdad. La verdad es que he pasado por todos esos estados y sé lo que se pasa. También es verdad que cada caso es diferente, pero si realmente es el momento de la persona y lo quiere con todas las fuerzas, lo recomiendo 100%, es una experiencia única. Un besoo!
Cada historia, cada situación y cada persona es única. Trabajé muchos años en una ONG donde ayudábamos brindando información, orientación y asistencia a personas que querían migrar. Llegué a atender personas que eran de: “irse o irse”. Cuando se iban, estaban un par de meses en el país que tanto se demoraron en elegir, pero decidían que no era lo suyo, que era difícil, que a pesar de que hablaran el mismo idioma la cultura era diferente y querían regresar. Llamaban preguntando cómo hacían, después de dejarlo todo, venderlo todo, empeñar cosas… Era tenaz, las depresiones que le daban y las llamadas tan triste que te hacían.
Mucha gente migra, porque otros lo han hecho y les ha ido bien. Porque es lo que toca. En Colombia hay pueblos enteros donde todos se han ido. Solamente quedan padres, hijos, hermanos. Pero son pueblos de migrantes, porque es la “moda”, porque es lo que toca.
Migrar no es eso, migrar no es hacerlo porque otros lo han hecho y porque la situación anda chunga. Migrar va mucho más allá de una gran experiencia. Es algo que se hace con conocimiento y convicción de lo bueno y lo malo que trae y de que aunque se hable el mismo idioma, las cosas son diferentes, la cultura, las personas, la comida, el clima…
Migrar con los ojos abiertos es el mejor consejo que se puede dar.
Bueno, al menos eso es lo que he visto. Genial artículo. Un abrazo 🙂
Hola Diana! Estoy muy de acuerdo en las cosas que comentas, supongo que habrás visto muchos casos de emigración “porque sí”, primero hay que plantearse si uno es feliz tal cual está, si la respuesta es no ver qué quiere cambiar, la emigración no es la solución a todo, es una opción más de entre un abanico de 1000. Para aquellos que sí lo planteen seriamente, deben de tener muchísimas cosas en cuenta y planearlo muy bien. Si no es así, yo no recomiendo moverse, puede llegar a ser un drama para muchos como bien dices.
Gracias por tu comentario y un abrazote!!!
Yo me vine a Irlanda hace un año y medio y sin un duro, me vine de Au pair…no es el trabajo de mi vida, pero me ha dado la oportunidad de aprender inglés como dios manda, y ahora tengo ante mi un panorama que no tendría en España: miles de puertas a las que llamar y en las que todas me darán una oportunidad gracias al inglés! La gente habla de emigrar a Alemania, pero a Alemania no te vayas si no tienes trabajo antes de dejar tu país! Y menos aun sin hablar alemán, que dicho sea de paso sólo se habla en Alemania… Aprende Inglés…y podrás ir donde quieras! Y es la pura realidad! dicho esto, animo a todas las chicas en edad de merecer (no quiero ser machista, me refiero a chicas jovenes), en el paro, aburridas y sin cargas que se planteen la experiencia Au pair! (yo recomiendo la pagina web aupair-world.net) y la experiencia es increíble!
Hola Nuria!! Me alegro que estés tan feliz en Irlanda, la verdad que para mí también ha sido super positivo, pero ya se sabe que hay casos y casos, lo mejor es ir lo mejor preparado que uno pueda, y seguro que al final saldrá bien. Muchas gracias por contar tu experiencia y por las referencias de aupair world, seguro que a más de una persona le vendrá bien. Un besito!!!
mi mas sincera enhorabuena por este post! simplemente magnifico. has plasmado en unas lineas casi 4 meses de mi vida mientras decidia mi futuro mas inmediato. Ahora mismo estoy en Londres (finalmente opte x la primera opcion) de au pair y bueno…poco a poco que esto parece que no pero es muy duro y sobre todo el principio…. no me arrepiento d la decision que tome pero problamente si hubiera sabido de antemano todo lo que iba a tener que aguantar y pasar….igual me hubiera quedado!! jajajaj
un saludo y enhorabuena d nuevo por el post
Hola Lucía, muchas gracias por tu comentario, da alegría leer comentarios como el tuyo y vale la pena las horas que le echo al ordenador! Me alegro que estés contenta con la decisión, sí, esto es bastante duro, especialmente Londres que es una gran ciudad y los precios están por las nubes en cuanto al alojamiento y al transporte. Mis primeros meses en Londres tuve de todo, pero la verdad es que en general se pasan canutas. Según me experiencia, si pasas la barrera de los 6 meses se puede decir que estás ya adaptada al medio, así que no desfallezcas, si no te gusta la casa cambiate, si no te gusta tu trabajo cambiate, lo bueno de Londres es que oportunidades hay a punta pala, solo hay que salir a por ellas. Un abrazote!!
Eli!!!! Es buenísimo!!!! Yo odiaba las navidades y ahora me encantan porque normalmente y si tengo trabajo de lo que me gusta me voy a Valencia y paso tiempo con los míos! Yo estoy en Bcn que no está tan lejos…pero la verdad es que no voy apenas a Valencia. En Navidades, en verano, y algún finde pero la vdd es que depende mucho del trabajo que tenga…desgraciadamente cambio bastante. Hace 7 años me fuí a Londres yo sola y me resultó difícil todo(idioma, trabajo, conocer gente, buscar piso…) pero ahora hecho la vista atrás y me siento super orgullosa de ésta experiencia. Tienes tantísima razón en éste post Eli. Ahora mismo no tengo ganas de moverme…pero…quien sabe. Si esto sigue así no voy a tener más remedio. Tengo cada vez más conocidos y amigos que se van fuera. De verdad, me ha encantado tu escrito! enhorabuena! Un beso a todos!!!!!!
Carla!!!Claro que sí, tienes que estar orgullosa de lo que conseguiste, te viniste jovencita, sola y con poco inglés, también te fuiste antes de que empezaras a disfrutarlo, yo ahora empiezo a disfrutar, y me siguen llamando los retos, de hecho, seguramente pronto me cambie de ciudad, pero no de país! jeje Espero que el post te ayude, si realmente estás feliz así o si te hace más feliz estar en Valencia, al final es lo que decidas. En general, tiene que compensarte mucho quedarte, porque ahora mismo España es un suicidio laboral. Un besito mi niña!!!
He estado en Londres y en Escocia un año. Desde luego que se agradece comer tan bien y más barato… Sigo buscando de nuevo en mi Málaga natal, y parece que un año en el extranjero al menos le da un punto de interés a tu CV. Esperaré unos meses para volver a irme, y si de paso me sale algo que hacer aquí, mejor…
Londres ha sido un poco duro, y Escocia, más tranquilo y acogedor, aunque no he estado mucho allí.
Mi resumen: http://goo.gl/Y68tmb
Hola Laura! Muchas gracias por tu comentario, creo que tenemos varias cosas en común, como que en marzo me mudo de Londres a Edimburgo, Londres es genial, pero para vivir a largo plazo busco algo más tranquilo. A ver qué tal se vive por el norte, ya me han dicho que más frío y sueldos más bajos, pero creo que va a valer la pena. Te planteas volver a UK? Por qué te volviste a España?
Me he pasado por tu blog y está muy chulo, voy a suscribirme.
Un abrazo y espero que sigamos en contacto!
Elisa
yo he venido hace nada. DEPRESIÓN TOTAL en el extranjero.
que conste que he viajado en muchas otras ocasiones, pero vaya mierda de último tour por london, a.k.a. “beware the pickpockets” o también conocida como “chívale a la madera lo que hace tu vecino” y “curra cabrón, no descanses”
jeje qué bueno perriflautico, esto es un poco la jungla, depende de cómo lo mires. Por eso hay que tenerlo clarito cuando se pone un pie en esta ciudad, gente por todos los sitios, prisas y en los trabajos mucha competencia, pero cuando encuentras tu lugar, la verdad es que mola. Depende de la experiencia de cada uno, mis inicios fueron difíciles pero ahora ya estoy bien, aun no entiendo por qué volviendo del trabajo a casa también corren, se lo pregunté a mi compañera de trabajo inglesa y su respuesta fue: para coger el tren de las 6:04. Pues nada hija, a correr se ha dicho, yo ya le dije que no la acompañaba al metro, que lo de correr a todos los sitios no era lo mío 🙂
Holaaaaa!!!!!Pues yo ahora mismo me encuentro en pleno proceso de entrevistas para irme de au pair a Inglaterra y tengo unas ganasssss…..si va todo bien en febrero ya contaré mi experiencia desde allí 🙂
Holaaa! Me alegro mucho, seguro que va a ser una experiencia increíble ya verás, como dicen habrá de todo bueno y malo, pero con ganas y sobretodo sin perder la referencia de por que estas aquí y por qué viniste. Mucha suerte!
Muchiiisimas graciasss, estoy deseando que llegue el momento de verme alliiiii y vivir la experiencia!!!!:)
Hola chic@s!!
Me encanta el artículo y me ha parecido muy interesante vuestros comentarios. A mi me pasa lo opuesto. LLevo 12 años en Inglaterra y quiero regresar a España. Todo el mundo me desanima pq la situación actual de nuestro país es terrible. Yo me fui a Inglaterra con ganas de aprender, progresar y adaptarme. Después de 12 años, domino el idioma, he ido a la Universidad en Uk, he cogido experiencia en mi profesión, he conocido a muchas personas y vivido muchas experiencias (buenas y malas) pero no pertenezco aquí. La cultura inglesa es muy diferente y cosas que antes en España no le daba ninguna importancia, ahora me crean nostalgia!! Es una sensación extraña y una parte de mi desea volver con todas mis ganas…sobretodo pq está afectando a mi estado de ánimo. No me arrepiento en absoluto el haberme ido de mi país, no cambio para nada lo que he aprendido en 12 años fuera de casa pero ahora veo dificil el poder volver viendo como está la situación.
Hola Mari Carmen! Bienvenida a ‘hoy se han alineado los planetas’. Muchas gracias por tu comentario y por darnos ese punto de vista de una persona que ya lleva tiempo viviendo fuera, hace que todos tengamos más perspectiva de la situación. Es normal que quieras volver a tu tierra, sobretodo después d tantos años siendo ‘de fuera’, si decides volver estaría genial si eso es lo que te pide el cuerpo y lo que te haría feliz, pero dependiendo de los planes que tengas a tu vuelta podría aplicarse aquello de ‘la cosa está muy mal’ si vuelves a buscar trabajo desde 0 pues si, la cosa está mal, pero si vuelves con un trabajo mirado desde aquí, o creas tus propios activos como dar clases de inglés o algo así también te puede ir muy bien. Te ánimo a buscar tu felicidad con independencia de lo que los demás digan. Un abrazo!
Muchas gracias por tu comentario. Se que es mi decisión indepedientemente de lo que los demás piensan..pero muchos opinan sin ser preguntados. LA verdad es que seguro que dejo esto en algún momento. Va a ser difícil pq es un trabajo fijo pero tengo que mirar hacia otras perpectivas. He estado mirando posiblidades en España pero casi todas son opciones temporales…quizá España no es la respuesta y acabo en otro sitio??? Pienso que una vez que te vas, no cuesta moverte a otro sitio.
Yo me fuí, y además no me asaltaron tantas dudas, simplemente me salió la oportunidad y la cogí, y ya despues pensé que estaba haciendo… pero era demasiado tarde. Llevo algo menos de un mes en Francia, me quedan aun bastantes meses por delante, y vivo en mis propias carnes los pros y los contras, cada uno de ellos… soy una montaña rusa de emociones y sensaciones, aunque estoy segura de que cuando esto termine habré ganado más que perdido y me agradeceré a mí misma haber hecho el esfuerzo de soportar los contras que describes (y algunos más) Me ha gustado leerte.
Hola Sandra, muchas gracias por tu comentario. Me ha parecido muy valiente tu historia, ahí estamos con dos narices. Yo también soy muy “echa pa lante” pero cuando llega la hora de la verdad me “acojono” un poco, pero sabes qué? Eso es bueno, el miedo es un protector de nuestro cuerpo, seguramente si no tuvieramos miedo estaríamos muertos, lo que pasa que a veces el miedo nos paraliza, y en tu caso no fue así, osea que lo primero FELICITARTE! Lo segundo, se pasa mal verdad? Sobretodo al principio, lo del idioma te frusta muchisimo, es como que nunca vas a controlar el idioma, nunca vas a saber expresarte, bla bla bla Es verdad, a no ser que estés muchos anyos de tu vida alli posiblemente nunca controles el idioma 100%, pero lo que si pasara es que ya dejara de frustrarte que no te entienda y que no les entiendas. Yo despues de un anyo estoy en ese estado “zen” de, habla habla que ya te entiendo yo lo que pueda y te contesto lo que considere” jeje Cuando pierdes el miedo a hablar, te liberas, y tu idioma curiosamente crece exponencialmente. Un día un chico me dijo, de donde eres? Y yo : espanyola: Y me contesta, se te nota un montón el acento espanyol (en plan menudo acentillo tienes maja) y yo le conteste: claro que tengo acento espanyol, si soy espanyola no voy a tener acento ruso no? digo yo vamos jajaja y me eche a reir, el tio se quedo muerto. Y muy orgullosa estoy de mi acento, viva el Espanglis. Un besote!
Yo quiero irme pero no sé cuándo hacerlo porque estoy con el B1 de inglés y me gustaría sacarme C1 mínimo y no sé si es mejor irme con un B1 al extranjero o con un B2
Hola Lunera, muchas gracias por tu comment! Pues lo del B1 de inglés es muy relativo, mi inglés en Espanya era fluido, trabajaba en una empresa americana y me defendía bien, pero cuando llegas aquí es otra historia. Al principio cuando te llaman por teléfono para una entrevista te entra un poco el pánico en el tunel jeje, pero con el tiempo lo superas. Lo que sí es verdad, es que si nunca das el salto nunca vas a avanazar con el inglés a una velocidad apropiada, por lo que si tu nivel de inglés no es nulo, y puedes mantener una conversación mas o menos fluida (hola como estás, de donde eres, cuanto tiempo llevas viviendo aquí, de que has trabajado previamente, etc etc) yo me vendríá ya. A lo que yo me refería a mi post, es si tienes un nivel nulo de inglés, esas personas aquí lo pasan realmente mal, y eso se puede evitar con un intensivo de conversación en Espanya y mucho listening, de verdad que te soluciona mucho la vida esto a la hora de abrir cuenta de banco, médico y demás. Te deseo mucha suerte y a tope a por tus retos. Un abrazote!
Deacuerdiisimo..amo mi pais pero desde que vivo en USA se lo que significa trabajar y sentirme orgullosa de recibir un salario que esta en harmonia con el coste de vida y que me da la opcion de ahorrar y de porfin, experimentar estabilidad de la buena
Hola Vera! Te sigo muy de cerca, eres toltamente un ejemplo de autoconocimiento y de superarte a ti misma, te admiro mucho y te deseo muchísimos éxitos. Quién me iba que ese vuelo a Ibiza me iba a llevar a conocerte jej. A ver si me animo a visitarte (ahorro y esas cosas), y si os animais vosotros ya sabéis teneis casa, tendrá que ser en Edimburgo porque me mudo en un mes! Un besito guapa!!
[…] bien la semana pasada os comenté los pros y los contras de emigrar o quedarse en España a aguantar el chaparrón, esta semana os contaré qué es lo que yo decidí. Fue una decisión totalmente personal, unos la […]
[…] de haber elaborado una lista de pros y contras, y de haber tomado la decisión de emigrar, ha llegado el momento de poner nombre a los POR QUES. […]
[…] Tomar la decisión de marchar solo porque uno está quemado, porque hace mucho calor en tu ciudad o porque sí, deja en poder del azar de determinar tu éxito. […]
Hola ha sido un gusto leer tu blog,se que este post tiene más de un año pero vaya que para mi es actual. Yo desde los 16 años he querido migrar pero al final me come el miedo, estudié psicología y trabajo en una escuela dándo clases, tengo trabajo estable con las prestaciones, pero llevo 3 años sintiéndome fatal por no cumplir mi sueño de viajar y vivir en otra ciudad, y para sentirme mejor estudié un master en Mexico, pero antes de terminarlo me he sentido peor, necesito de manera personal cumplir el sueño de hacer vida en otro lugar.
Mis ojos voltean a ver Australia y me atrevo a decir que mi corazón está allí. Estoy confundida por que a mi edad (32) no considero irme de estudios a Australia prefiero trabajar y no me importa si es algo distinto a Psicología, ni siquiera en México he encontrado algo en mi carrera que me encante. Tu blog es interesantísimo y espero pudieras darme un consejo u observación te lo agradecería tanto.
Saludos desde México
Alejandra
Alejandra, yo creo que lo tienes bastante claro! No hace falta que yo te diga nada, si te sientes mal por no hacer algo, ¿a qué esperas? Si está en tu mano, no pierdes nada por intentarlo. Siempre estarás a tiempo de volver. Un abrazo enorme
Hola para mi tambien es actual…tu post
tambien me llamo Elisa, tengo 35 años, soy de Argentina, me fui 9 años a Barcelona, me casé con un chico francés, viajamos mucho, me enseñó muchisimos lugares, y cosas, vivimos un año en Francia. Tuvimos una hija en barcelona en el 2013.
A fines del 2013 quisimos probar vivir en Argentina sobretodo mi marido, pasamos un año dificil, pero lleno de experiencias increibles en la Patagonia, en diciembre 2014 nos embarazamos de nuevo, en febrero 2015, mi marido se va al lago con unos conocidos, tienen un accidente con un gomón en el lago, y mi marido fallece.
Ahora estoy en Buenos Aires donde viven mis padres, tengo la niña de 2 años y una bebé de 15 días, que te puedo decir…
Nunca pensé en volver aqui, no se aun a donde seguir con mi vida, y la de mis hijas.
La vision de las cosas cambia de perspectiva, en este momento en el unico lugar que quisiera estar es donde estuviera él.
gracias x el espacio, aunque no es el mas adecuado, pero necesito contarlo.
Gracias un saludo,
Hola Elisa, qué historia más dura, me dejó pensando unos días en todo lo bueno que tenemos y lo poco preparados que estamos para estas cosas tan fuertes que te ocurren en la vida. Espero y deseo que salgas adelante con la ayuda de tu familia y de tu niña, que seguro te dará mucha fuerza. Un abrazo enorme!
Buenas tardes.
No es cierto que el aleman solo se hable en Alemania, tambien se habla en Suiza, Austria y en el norte de Belgica tambuen se usa.
El ingles esta bien para Inglaterra o cualquier otro pais donde se hable, o en una empresa multinacional, pero hay que aprender el idioma de cada pais donde quieras vivir y trabajar, si quieres vivir en Francia, tendras que hablar frances, por ejemplo.
Dicho lo cual, yo estoy pensando en ir a Alemania a vivir, ya he tenido algunas ofertas de trabajo, y yo pienso que a parte de tener claro que quieres emigrar, el dominio del idioma es indispensable y te dara muchas opciones, es una equivocacion, desde mi punto de vista, emigrar a un pais sin hablar el idioma.
Saludos a todos.