
¿Por qué decidí emigrar?
Después de haber elaborado una lista de pros y contras, y de haber tomado la decisión de emigrar, ha llegado el momento de poner nombre a los POR QUES. ¿Por qué decidí emigrar? – En un momento os lo cuento todo con detalle.
Casi nadie conoce todos mis verdaderos motivos, hay personas que conocen parte de ellos, otros los intuyen, pero lo que yo llevo por dentro, pocas personas lo saben. Son tantos factores los que componen una decisión, que cuando alguien te dice que “te vas a la aventura”, no sé si decir que no es así y dar mis motivos o si darles la razón para ahorrarme las explicaciones.
Como os podéis imaginar, NO fue para nada una decisión tomada a la ligera, fueron decisiones de peso que me estaban llevando hacia un callejón sin salida, hacia una vida que ya había vivido y que no quería seguir viviendo.
Me ha sido muy fácil recordar los motivos de mi marcha, los tengo siempre presentes por si alguna vez me da bajón o si alguien me pregunta si me planteo volver a España, son la fuerza que me empuja hacia delante y mi razón de ser.
Puede que os sintáis identificados o puede que no, hay tantos motivos como personas, y tantas situaciones como relaciones personales, no hay una verdad absoluta.
Quiero compartir mis motivos con vosotros, para que sepáis que no estáis solos, que muchos ya hemos experimentado en primera persona esas sensaciones y que son totalmente normales. Plantadle cara a vuestros miedos, reconoced que los tenéis y alzad la voz, ¿por qué os planteáis emigrar?
En mi caso por muchos motivos, allá van (suspiro..):
-Quería vivir en el extranjero, no me fue suficiente una experiencia de unos meses en Finlandia, quería MÁS.
-Todos mis días eran iguales: el martes era igual que el miércoles con la diferencia de que el martes tenía body pump y el miércoles pilates, solo me gustaban los viernes porque tenía dos días de libertad por delante.
-Mi trabajo no me llenaba en absoluto, en una situación normal habría buscado otro trabajo pero el mercado laboral no me ofrecía ni la mitad de lo que yo ya tenía.
-Mi inglés estaba estancado, necesitaba darle un buen empujón, aunque en “Reading” iba bastante bien por mi trabajo, me faltaba mucho “speaking” y “listening”. La academia de inglés no fue para nada suficiente.
-Quería formarme en eventos, me gustaba el tema de organizar eventos ya que es parte de lo que hacía en mi trabajo, y quería hacerlo en Londres que es la ciudad de los eventos.
-Me sentía muerta en vida, especialmente meses antes de venirnos, nada de lo que hacía me llenaba, no tenía pasión por emprender nada en Valencia y mi creatividad estaba a -200%.
-Me sentía limitada y perdida, no tenía posibilidades de expandir mis cualidades, no tenía ideas frescas, no tenía inspiración, no tenía oportunidades ni referentes.
-Era ahora o nunca, me encontraba en un momento clave en mi vida, si me quedaba ya vendría una casa más grande, un coche más nuevo y obligaciones familiares. La vida me llevaba a eso, y yo no quería eso aún.
-Estaba harta de la crisis, desempleo, corrupción, noticias malas, amigos en paro, más tristeza, más desidia, más negatividad, más pena. NO PODÍA MÁS.
-Me preocupaba mucho la jubilación, ahora soy joven y tengo ganas de trabajar y de hacer cosas, pero llegará el día que ni tenga salud ni fuerzas para seguir trabajando y poder mantenerme, no quiero dejar en manos ajenas mi destino, trabajar, cotizar y ahorrar en diferentes países puede abrirme más puertas de cara a la jubilación que hacerlo únicamente en España, donde está más que demostrado que lo que percibiremos cuando nosotros vayamos a jubilarnos a los 70 y pico van a ser las migajas.
-Mi capacidad de ahorro era casi inexistente: el margen entre el ingreso de mi nómina y mis gastos no me permitía apenas ahorrar, y eso que no tenía hijos que mantener ni coche de última generación.
-Necesitaba perspectiva en mi vida: salir de la rueda de Hamster en la que estaba metida: programada para ser una pieza más del puzle (totalmente intercambiable en una cadena de trabajo), programada para trabajar, producir, cumplir obligaciones, cumplir moral y éticamente. Por una vez quería cumplir con lo que mi cuerpo me pedía: sal de esa rueda que no te lleva a ningún sitio, recupera la perspectiva, y vive.
-Necesitaba conocer personas diferentes: personas de otras culturas que me aportaran algo nuevo, personas que vivieran de otra forma diferente a la mía, personas que no me miraran como a un loco cuando le decías que querías dejar tu trabajo, personas que querían vivir una vida distinta.
–Necesitaba tomar las riendas de mi vida, y dejar de cumplir las expectativas y los deseos de los demás, y empezar a cumplir las mías. Hacer lo que realmente me diera la gana, sin pensar en el qué dirán o qué pensarán.
Puede que poca gente os pregunte los motivos de por qué os vais, el trasfondo del hecho, seguramente oiréis cosas como: ¿pero tienes trabajo allí? ¿Ya tenéis casa? ¿Lo habéis pensado bien? En lugar de: ¿Cuál es vuestro objetivo? ¿Qué idiomas queréis aprender?
Que nadie os quite la ilusión, escribid una y otra vez las fuerzas motoras que os han empujado a emigrar para que nunca las olvidéis, compartidlas conmigo en un comentario o poned un link a vuestro blog, me encantaría saber cuáles son los motivos de personas que como yo, un día decidieron hacer las maletas, deshacerse de todo aquello que adquirieron y no necesitaban y pusieron rumbo a un destino desconocido.
¡Escribid, escribid, escribid!
Supongo que debe ser un cúmulo de cosas antes de tomar la decisión, pero bueno, vivir nuevas experiencias como cuentas siempre es positivo y ayuda mucho en el desarrollo personal.
Totalmente, el desarrollo personal fuera de tu zona de confort se dispara al 200%, es increible. No cambio por nada la experiencia personal que estoy experimentando, me quedo con lo bueno y con lo malo.
Te he estado leyendo desde hace unos días y estaba esperando conocer tus razones para irte. Si yo escribiese un post sobre este tema se titularía “Me sobran los motivos para irme, pero…”.
Me siento identificada con unas cuantas de tus razones (1,2,4,7,8,9,10,11), yo diría que casi todas jeje.
Profesional con estudios superiores, siempre he tenido trabajos por debajo de mi preparación, pero como iba tirando, bienvenidos eran. Ahora llevo en el paro un larga temporada y las perspectivas de futuro son de película de terror. En cuanto a lo personal, estoy rodeada de amigos casados/ emparejados, con hijos algunos, otros en camino, con los que es imposible mantener una conversación normal donde las palabras pañales, papillas, cólicos.. estén excluidas.
Y si me sobran los motivos ¿por qué no lo hago? por miedo, qué original!
Me tendría que ir sola, no hay pareja en la que pueda apoyarme en los malos momentos que vendrán seguro, ni amigos en idéntica situación a la mía que siquiera se lo planteen. Nunca ha salido de éste nuestro venerado y odiado país ( a partes iguales), como no fuese para irme de vacaciones unos pocos días; mi nivel de inglés es un intermedio tirando a alto, que “allí”, puede sufrir un duro golpe y volverse básico-básico. Vengo de una decepción profesional importante y tengo miedo (otra vez la palabrita), de pegarme la torta, esta vez en tierra extraña y fundirme los ahorrillos que me quedan.. Cada vez pesa más la idea de irme, pero siempre está el Ay!
-Como llego allí, cómo entenderles y que me entiendan.
-Cómo busco trabajo ¿a la aventura? ¿una agencia que “me ayude”?. Me conformaría, sobra decir, con cualquier trabajo, que es mejor que ninguno en España..
-¿A dónde exáctamente me voy? Miro mapas del Reino Unido y se me va la vista en muchas direcciones.
En fin, no sigo, estoy hecha un mar de dudas. 35 años YA!
Hola Tere! Muchas gracias por tu comentario y sé muy bienvenida a mi blog lo primero que he pensado al leer tu comentario es que eres bastante valiente de reconocer tus miedos, es lo que más cuesta, al menos a mí. Antes de irme yo tenía miedo a gastarme el dinero y volver a España con una mano delante y otra detrás, miedo a que mi relación de pareja cambiara en el extranjero, miedo a dejar un trabajo fijo en España, miedo a no saber desenvolverme con el idioma, miedo a que me pasara algo de salud fuera, puf, habían tantos! Me acabas de hacer sacar mis miedos! El tema es que nada de eso ocurrió, bueno sí, lo de salud pero no fue nada grave, resbalé y me hice una fractura en un dedo del pie, pero eso te puede pasar en cualquier sitio.
Contesto a tus preguntas:
“-Como llego allí, cómo entenderles y que me entiendan”. Depende del destino, pero saca tu inglés, el que sea, no te de vergüenza hablar, qué es lo peor que puede pasar si no hablar correctamente? Nadie te va a matar ni nada, cuando te líes la manta a la cabeza y hables sin pensar el qué dirán, es cuando realmente empiezas a mejorar tu inglés. Pero eso requiere tiempo, tener vergüenza durante un mes y perderla, todo junto Mi consejo es que te veas pelis en inglés, lea es inglés, estudies todo lo que puedas antes de venirte.
“¿una agencia que “me ayude”?.” Definitivamente no, habrán muchas agencias legales, pero también hay muchas que no lo son. Depende del destino (para Australia, aussieyoutoo tiene buenas opiniones), para UK no te aconsejo en absoluto una agencia, hay muchísima información en la red que te puede ayudar, y al fin y al cabo te lo vas a tener que apañar tu sola porque la agencia seguramente se quede tu dinero y no te ayude ni a la mitad de lo que te prometió. Así que no, agencia no, información en la red y un buen plan estructurado.
“-¿A dónde exactamente me voy? Miro mapas del Reino Unido y se me va la vista en muchas direcciones.”. Yo me vine a Londres, es el destino preferido por mayoría de emigrantes europeos. Pros: la ciudad es preciosa y hay bastante curro de todo. Contras: el alojamiento es muy caro, te tocará compartir casa por un largo período de tiempo y las distancias son enormes Otras ciudades? Manchester, Birmingham, Liverpool, New Castle, Brighton, Oxford, Edimburgo, Glasgow, etc, todas con alojamientos más económicos que Londres, unas más que otras. (Brighton es bastante cara también)
“-Cómo busco trabajo ¿a la aventura?” Depende lo que busques, pero sí, seguramente tendrás que estar en destino para buscar trabajo, asistir a entrevistas regularmente, echar cvs en mano, etc etc Si tienes mucha prisa por trabajar, te recomiendo echar CV’s en cadenas con gran rotación de personal de hostelería e ir a agencias de empleo “recruitment agencies” presencialmente para que te busquen algo de tu perfil. Eso sí, si buscas algo más cualificado, ya tienes que buscar agencias del sector que te gustaría trabajar, y la media de tiempo de encontrar trabajo cualificado dependerá de tu nivel de inglés.
En cuanto a la edad, sea a la edad que sea, mejor trazar un plan de actuación cuanto antes y poner fecha a tu objetivo. Dentro de 30 años te arrepentirás de haberte ido o más bien de no haberlo hecho? Si todo eso no funciona, siempre estarás a tiempo de volver a casa, con una increíble experiencia bajo el brazo.
Un saludo
Muchas gracias, tu respuesta me va a ser de gran ayuda, te sigo leyendo y gracias por compartir tu experiencia.
Hola!! Acabo de leer el post y me identifico mucho, sobre todo con Tere (aunque no te conozco) esa maldita palabrita “miedo”…
Estoy mas o menos en tu misma situación, sin pareja, con ahorros, miro el mapa y no me decidido, la única diferencia es que si tengo empleo pero no me siento realizada. En fin a veces pienso que son todo escusas para evitar afrontar las cosas y evitar tomas la decisión de salir.
Elisa me gustan mucho tus experiencias!!
Hola Leti!! Muchas gracias por el comentario, aprecio mucho tus palabras porque sé que sigues mi blog desde el principio, y eso lo llevo en el corazoncito! 🙂 En cuanto a lo que comentas, te recomiendo 100% dar el salto y salir, tu ya has vivido fuera y sabes lo que es, tu situación es perfecta para salir, que un trabajo no te corte las alas, hay tanto por descubrir y tanta gente esperando conocerte..Un abrazoooo!!
Muchas gracias wapa!! Si la verdad es que te sigo, me gusta mucho!! Si me decido por UK y te preguntare cositas. besos
Cuando vi la palabra “Emigrar” en ti título del post, no dude en leerlo (aunque te sigo), pero la acción de emigrar va conmmigo. Ahora mismo voy a cumplir un mes de otra emigración más, y estoy segura que ésta no será la última.
Comparto muchos porques tuyos. Cuando nos vamos haciendo mayores (jaja post – post 30), van reduciendo. Por ahora todos los días afirmo mi gran porque…”Porque si” !!! Abrazo!
Hola Andrea! Me encantan los “porque sí”, es como un , porque me lo pide el cuerpo, y no hay más sabiduría que esa. Emigrar te enriquece a pasos agigantados, si logras superar los momentos malos, los buenos se convierten en increibles. Un abrazo!
Ay neni, totalmente identificada!!! Muy fuerte, toda la gente ahora me pregunta lo mismo ¿Pero es que ya tienes trabajo allí? Cómo les gusta crear más inseguridad! Leñe!
Pues no, no tengo,no sé ni de que voy a trabajar, no tengo casa y conozco a dos persona y si estoy cagada viva pero mientras tú te quedas en tu casa parado y comiendo mierda yo estaré siendo dueña de mi destino, viviendo experiencias únicas y además aprendiendo a fondo otro idioma!!!
Yo tengo miedo a que no salga tan bien como espero, a no encontrar trabajo, a que mis compañeros de piso sean malas personas, a que no me entere de nada, a ponerme enferma y no tener quien cuide de mi, a sentirme sola, a la presión de lo que se espera de mi, a ser más vulnerable en el tema sentimental al estar allí sin arropo, a que me ataquen, a que intenten estafarme y a mil cosas más.
Pero también sé que ni no sale tan bien como quiero tengo donde volver, que si mis compañeros de piso resultan ser malas persona me podré ir a otro, que si no me entero de nada solo tendré que redoblar esfuerzos para hacerlo, que si me pongo mala siempre tendré sopa de pollo congelada por si las moscas y me hartaré de ver comedias románticas, que si me siento sola es cosa mía y me puedo sentir sola allí, aquí o en china, que la presión que se espera de mi es la que yo espero de mi, esto me ayudará a ser mas benevolente conmigo misma, en cuanto a ser más vulnerable en el tema sentimental también es cosa mía, subir el escudo de seguridad por una vez en la vida no me va a hacer daño, si me atacan que dios los pille confesados porque pondré en práctica todo lo que aprendí en mi clases de kravmaga y si está de dios que me estafen pues que lo hagan, al fin y al cabo solo es dinero y tiene que irse para regresar!XDD
Has visto que pedazo de autocoach que soy??jajajajajaja
Un besazo nena! <3
Caroo! Que crack, con esa actitud en Londres y en Pekín, te va a ir bien fijo. Hay momentos de todo, buenos y malos, pero también los hay en España y en muchas ocasiones no puedes haccer nada porque son decisiones externas. Si algo va mal al emigrar, se vuelve uno y punto. Pero vamos, que lo dudo, que si no entiendes el idioma ya lo entenderás, que si te tocan malos compañeros te cambias de piso, pero que te pueden tocar buenos y hacer amigos para toda la vida, o encontrar un trabajo en el que te paguen bastante bien y ahorres tus pounds, y descubirr lugares de Londres que te dejan ojiplática, y sentirte viva, y sentir que te gusta la lluvia más que nunca, y sentir que puedes ser quien quieras, que si te poens un abrigo rosa y un pin verde, nadie, repito NADIE va a mirarte, a mi me da igual ya si voy conjuntada, marron con negro, rayas con cuadrados, por qué no? Estoy haciendo tendencia conmigo misma, por eso, por sentirte libre de las miradas de la gente y de tus propios prejuicios. Viva la libertad, y viva Londres.
Sinceramente, nunca había creído demasiado en el mundo de los blogs, pero aquí me estoy encontrando con bastante ayuda. El comentario de Caro chan me ha animado mucho. Yo también estoy pensando en emigrar, aunque sé que sólo tengo 21 años, pero es como que aquí en España me ahogo y que lo único que me frena a irme (a parte del diner, que tengo que empezar a ahorrar) son todos esos miedos a que la cosa salga mal. Así que supongo, que ver experiencias de otra gente que también tuvo miedo pero que los ha superado me da energías y confianza para seguir adelante con la idea de marchar. 🙂
Hola Marta! Me alegro que te esté ayudando mi blog, de verdad que me hace muy feliz. Cuando yo me plantéé emigrar, no leía muchos sitios donde la gente tuviera miedos, solo leía cosas buenas. Y sí, hay cosas buenas, pero también hay cosas malas e inseguridades. Sinceramente, emigrar es posiblemente de las mejores decisiones que vayas a hacer en tu vida, y cuanto más joven lo hagas, mejor, porque tendrás tiempo de cambiar de destinos, de aprender diferentes idiomas, de volver a empezar cuantas veces quieras y aun no tendrás los 30! Todo no es bueno, no te voy a mentir, se echa de menos a la familia, y a veces uno se siente un poco solo, pero digamos que eso suele ser el 20 por cierto deun 200 por cierto en lo que lo demás es positivo: idioma, experiencias, lugares, crecimiento profesional, etc etc etc Te abre la mente de una forma increible, el miedo existe, sí, pero muchas cosas de las que tememos nunca llegan a ocurrir. Un abrazoteeee
Jajaja antes de terminar el post ya estaba pensando en que iba a escribir algo, pues como bien dices todos somos diferentes y tenemos razones muy diferentes al momento de migrar. No coincidimos casi en nada, si te digo la verdad, pero eso me encanta porque nuestro caso fue especial, no único, pero si muy diferente. Escribiré algo y te paso el link.
Sigue inspirando señorita. Un abrazo 🙂
🙂 qué buena Diana, me gusta que no nos parezcamos, seguro que aprendo algo nuevo contigo, qué ganas de saber tus motivos!
Jajaja antes de terminar el post ya estaba pensando en que iba a escribir algo, pues como bien dices todos somos diferentes y tenemos razones muy diferentes al momento de migrar (cada persona es un mundo).
No coincidimos casi en nada, si te digo la verdad, pero eso me encanta porque nuestro caso fue especial, no único, pero sí muy diferente. Escribiré algo y te paso el link.
Sigue inspirando señorita. Un abrazo 🙂
Hola guapa!!
Primero decirte que me ha encantado tu post ya que me siento super identificada con algunas razones. Yo también he decidido emigrar en agosto, bueno el destino dirá por cuanto tiempo pero me voy a México a pasar una temporada. Como tú pasé allá seis meses con una beca de estudio y estuve muy feliz, el país me encantó y más su gente!
Ya hace más de un año que regrese a españa para terminar con mis estudios de grado y siempre he tenido en mente la idea de irme otra vez. Ahora en junio termino los estudios y he decidido marcharme a Mexico porque aquí estoy bastante desmotivada. Tengo pocas esperanzas de encontrar trabajo, las amigas cada vez van más a su rollo, no me llena el estar en mi pueblo porque siempre hago las mismas cosas etc.
Tengo mucha ilusión por conocer lugares, culturas, caras nuevas, hacer amigos de distintas partes, crecer, valerme por mi misma, conocer mis limites… pero también tengo muchos miedos… a sentirme sola, a no hacer amigos, de no encontrar trabajo, que no sea lo que yo espere, a decepcionar a gente.
La verdad tu post me ha ayudado mucho, me ha tranquilizado y ha hecho que mis miedos sean un poco más pequeños al ver que hay gente que ha pasado por la misma situación y que el cambio les ha sido muy positivo. gracias por escribir!! un besoo!!
Hola t escribo desde Venezuela y como sabrás me identifico totalmente con tu historia aun cuando en la mía tengo alguno que otro motivo diferente. Tengo boleto en mano para irme a buenos aires argentina, mi vida actualmente no es lo que quiero, y se me abrió esta opción aunque como dices muchos me preguntan y asustan donde viviré? como? con quien? si ya tengo trabajo? etc y me lleno de pánico y terror. Me has dado mucha esperanza ya que este paso lo estaría dando sola. Tengo 29 años y siento que el tiempo se me agota para realizar las metas. Espero leer mas de ti y compartir de mi historia porque no se con quien hablar nadie me ha apoyado. Gracias enorme abrazo.
Hola, pues me identifico totalmente contigo… tengo 28 años y me siento como tú. Lo malo es que tengo muy poca experiencia laboral (1 año) y no exactamente en algo que quisiera hacer toda mi vida… Estoy planeando hacer unos cursos autodidactas y ya para la edad de 29 estarán realizados y espero me abran las puertas a oportunidades laborales y una vida estable en otro país. También, como Josie, soy de Venezuela. éxitos a todos, sigamos nuestras metas.